La mascletà
La mascletá es un acto típico de la Comunidad Valenciana celebrado en fiestas, normalmente durante el día. Son todo un espectáculo de sonido desde un punto emblemático de la ciudad.
La mascletá es un disparo pirotécnico que provoca una composición ruidosa y rítmica. Al contrario que los fuegos artificiales, cuyo objetivo es la estimulación visual, la mascletá tiene como objetivo, estimular el cuerpo a través de los fuertes ruidos rítmicos que provoca, algunos considerados ruidos musicales, además de tener una gran importancia visual. Dicho disparo pirotécnico, recibe su denominación por los masclets, que son petardos de una gran potencia sonora. Una mascletá consta de al menos cuatro partes:
- Inicio: conjunto de efectos sonoros y visuales con que empieza el espectáculo.
- Cuerpo: es la parte central de la mascletá y en la cual la intensidas y volumen de sonido va aumentando.
- Terratrèmol (terremoto): parte en la que los masclets de mayor potencia estallan en tierra a gran velocidad.
- Parte aérea: descarga de truenos en el aire, de intensidad mayor, acompañados normalmente de colores.
Las mascletás son famosas en toda la Comunidad Valenciana, y se celebran en la mayoría de las fiestas de los pueblos valencianos, como en las Fallas de Valencia, Alzira, las fiestas de la Magdalena (Castellón de la Plana) y en las Hogueras de Alicante.
Durante las Hogueras de Sant Joan en Alicante, las mascletás se celebran del 19 al 24 de junio. Se llevan a cabo en la plaza de los Luceros a las 2 de la tarde. Centenares de personas se reúnen en torno a la plaza para disfrutar del espectáculo, que comienza cuando las bellezas anuncian Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà. Cada mascletà está dirigida por una pirotecnia diferente, que compiten entre ellas valorando los efectos sonoros, la vistosidad, etc. La pirotecnia ganadora recibe un premio en metálico, y se asegura la participación el año siguiente.
Fuegos artificiales
El fuego proviene de festividades de la antigüedad. Entonces, se hacían piras de enseres viejos que, posteriormente, se quemaban en la calle, convertiendose de esa manera en monumento, en la hoguera. Otros rituales ancestrales de esta festividad son, entre muchos, la cremà, la despertà y las fiestas taurinas. Pero lo más significativo, la clave de la fiesta, son los fuegos artificiales.
En Alicante se celebran en la playa del Cocó, entre los días 25 y 29 de junio, ambos incluidos, a las 24:00 horas. Este espectáculo tiene como duración mínima diociocho minutos ininterrumpidamente, sin contar los truenos anteriores, de aviso. Los fuegos son aéreos y se lanzan orientándolos al mar.